
MANEJANDO LA ANSIEDAD PARTE 2
Tips para reducir la ansiedad en tu día a día.
Como les contaba en la primera parte de esta publicación, he decidido agrupar en categorías aquello que genera ansiedad a quienes respondieron vía Instagram (@schahinms), y así contarles qué me funciona a mí y plantearles ciertas preguntas y reflexiones sobre las que tal vez no se hayan cuestionado antes.
Sentir que no voy a poder cumplir todas las responsabilidades que me propuse para el día:
- Esta es muy común. Es muy probable que sea la forma de tu cuerpo de decirte que asumiste muchas responsabilidades para un solo día. Prioriza like a boss. Y recuerda no extralimitarte con los compromisos que asumes.
- Otra opción es que tu cuerpo te esté hablando desde el miedo y la inseguridad, confía en tus capacidades, algo en ti te ha llevado
hasta el lugar donde estás y es eso mismo lo que te permitirá lograr lo que te propongas.
La incertidumbre de no saber a qué me voy a afrontar en el día:
- Planea, planea, planea. Crea tu calendario, agenda, to-do list, lo que quieras, pero plasma todo lo que tienes que hacer y qué recursos (tiempo, espacio, dinero) le vas a destinar, así tendrás una imagen visual de las cosas que ya sabes que van a pasar en tu día. ¡Déjate sorprender por el resto! Nunca podrás saber con certeza todo aquello con lo que te encontrarás a lo largo del día, pero esto es algo bueno, le da emoción a la vida.
Sobre lo que no podemos controlar: la gente *inserte aquí adjetivos políticamente incorrectos*, el clima, el tráfico, el paso del tiempo, ETC:
- ¿Qué puedes hacer con ese tiempo que pierdes peleando contra la vida? Si no está bajo tu poder, déjalo ir. Usa el tiempo en el trancón para descansar tu mente o planificar tu día o responder esos mensajes que tanto has postergado. Encuentra en esas personas que no son de tu agrado una forma de fortalecer tu carácter u ofrecer sacrificios a Dios o ganar buen karma. Toda situación adversa puede ser una oportunidad si te lo permites.
Gastar mucha plata:
- La consciencia y el balance aquí son lo más importante:
consciencia para saber con qué recursos se cuentan y balance para entender que
hay que disfrutarlos, pero no derrocharlos. Guardar algo para emergencias es
importante, pero ¡Que no se nos vaya la vida guardando!
- Esto es lo que sucede en mi caso, lo comparto por si alguien más se identifica: a mí me genera ansiedad gastar plata porque siento que no es mía, es decir, yo no la trabajé, “si es de mis papás, ¿Quién soy yo para gastármela?” ¡Pues su hija! Mi consejo: háblenlo con ellos, les sorprendería lo mucho que escuchar otro punto de vista puede ayudar a cambiar estas narrativas que tenemos en nuestra cabeza.
Los trabajos en grupo:
- Controla lo que está bajo tu poder y deja ir lo que no: esto sirve para muchas cosas, pero lo puse aquí porque creo que es de las categorías con las que más personas se relacionan. Sí, es tedioso, pero así es la vida y no podemos cambiar el hecho de tener que trabajar en grupo eventualmente, así como no podemos cambiar la forma en la que los demás van a responder. Lo que sí podemos controlar es la forma en cómo vamos a dejar que una situación nos afecte, y cómo vamos a reaccionar frente a ella.
La comida:
- Este tema no solo fue de los más frecuentes sino que es, en mi opinión, el más complejo. Más adelante verán muchas publicaciones destinadas a nuestra relación con la comida, pero por ahora les puedo decir esto:
La comida NO es: ni un castigo, ni un premio, ni nuestro peor enemigo. Es: alimento que nuestro cuerpo necesita para sobrevivir. Puede llegar a ser (si queremos): una actividad que nos apasiona, un momento para disfrutar con amigos y familia.
Colegio / universidad / trabajo:
- Al igual que la comida, este tema merece su propio
espacio, pero por lo pronto: recuerden que están ahí para aprender. En el colegio
y en la universidad, muchas materias nos dan conocimientos básicos que
necesitaremos en nuestro futuro, pero también son muchas las que sentimos que
no nos aportan nada. Pero siempre se puede aprender algo: pautas de
socialización, lecciones sobre paciencia, tolerancia, aceptación. ¿Qué creen
que la vida está intentando enseñarles? - En cuanto al trabajo, si aún no han llegado al puesto que quieren, es porque siguen aprendiendo lo que necesiten para llegar allá. Sea cual sea el caso, son etapas de la vida por las que debemos pasar, así que intentemos disfrutarlas más y sufrirlas menos.
Llegar tarde a clase:
- Aceptar las consecuencias de nuestras acciones sin generar sentimientos negativos: otro tema que merece su propio post y que aplica para muchas otras situaciones. Sea porque queríamos dormir más, hacer un desayuno más elaborado o tomarnos nuestro tiempo bañándonos, lo que NO podemos hacer es llorar sobre la leche derramada. Lo cierto es que ya vamos tarde, pero lo que sí podemos intentar es buscar formas para llegar lo menos tarde posible, y aprender a formar estrategias para que no nos siga pasando.
Cuéntenme ¿Habían pensado estas cosas de esta manera? Si aplican alguno de estos tips ¡Déjenme saber cómo les va!
Con amor,
Chawi

