
LA DICOTOMÍA COLOMBIANA
Que bonita coincidencia que junto a todos los sucesos tan dolorosos que ocurren en el país, llegue mayo, el mes de la concientización sobre la salud mental, porque en momentos como este, es cuando más la dejamos de lado. Mantenernos informados sobre lo que ocurre es importante para tomar decisiones más conscientes y responsables, pero en la era de la sobresaturación de información, es igual de importante tomar descansos, despejar la mente y nutrirnos de otro tipo de contenido.
Cuidar de nuestra salud mental no es una acción egoísta: es un acto de amor hacia mí y hacia los demás, pues entre mejor esté por dentro, más cosas buenas puedo brindarle al afuera. Veamos cómo. Bueno, una de las tantas formas cómo:
Creo firmemente que los problemas más graves de este país surgen de la falta de empatía y solidaridad de muchas personas. ¿O creen que una persona que roba a su propia nación es empática? ¿Creen que la cultura de “hecha la ley, hecha la trampa” en la que vivimos nace de un lugar de solidaridad? Vivimos en un país donde frases como “el vivo vive del bobo” nos son inculcadas desde que nacemos, porque peor crimen que robar es dejarse robar, peor crimen que matar es dejarse matar…
Desafortunadamente, hemos crecido con una educación enfocada en no dejarse hacer el mal, mas no en no hacerlo. Se crían, por ejemplo, mujeres que no se dejen maltratar, pero muy poco se crían hombres que no maltraten. Esta necesidad de estar a la defensiva y velando constantemente por el bien propio, casi de forma paranoica, puede explicarse por muchas razones, como la historia tan violenta de nuestro país, pero ese no es el punto de este escrito.
El punto es, en realidad, señalar que en todo esto, se ha dejado a un lado la empatía y la solidaridad. Se creó una dicotomía donde solo se puede ser bobo o vivo {dejando muy claro que las personas empáticas y solidarias no caben en esta última}. ¿Por qué no puede haber un punto medio? ¿Por qué no es posible velar por el bien propio y el bien común a la vez?
Una persona empática y solidaria puede estar bien, pero si la gente a su alrededor también lo está, ella está mejor. ¿Por qué? Porque genuinamente le alegra verlos bien, y por el contrario, verlos mal le dolería inmensamente. Pero una persona egoísta necesita que los demás no tengan nada, para ella poder tenerlo todo, y aun así nunca sería suficiente…
Entonces, los invito a trabajar en su bienestar personal y cuidar mucho de su salud mental, mientras trabajamos cada día en ser más empáticos y solidarios. Esto nos llevará a tomar mejores decisiones, tanto para nosotros mismos como para los demás, y poco a poco construir un mejor Colombia.
No soy economista ni politóloga, no tengo ideas sobre cómo resolver la crisis que está atravesando el país, ni potestad para vociferarlas, pero soy psicóloga y este es mi granito de arena.
No puedo despedirme sin antes compartirles algunos canales que pueden ayudarles en estos momentos:
Mentes Colectivas: canal gratuito que busca acompañar emocionalmente a las personas en tiempos difíciles. Pueden registrarse aquí: https://www.javeriana.edu.co/mentescolectivas/
Línea de emergencias: marcar 123 desde cualquier celular o teléfono fijo.
Línea de protección a niños, niñas y adolescentes: marcar 141 desde cualquier celular o teléfono fijo.
Línea de orientación a mujeres víctimas de violencia: marcar 155 desde cualquier celular o teléfono fijo.
Línea de orientación psicológica: marcar 192 opción 4 desde cualquier celular o teléfono fijo.
Con amor,
Chawi
